¿Tienes o has tenido una Tarjeta Revolving, un Préstamo o un Microcrédito? Si te encuentras en esta situación tienes que saber que probablemente te han aplicado intereses abusivos a lo largo de la vida del contrato. Esto supone que te hayan cobrado intereses de más y por eso parece que nunca has dejado de pagar la tarjeta, el préstamo o el microcrédito. Pues bien, para poder saber si estás en esta situación, te vamos a dar varios tips para averiguarlo.
¿Qué son las tarjetas revolving?
Las tarjetas revolving son un tipo de crédito, cuya particularidad es que las compras, disposiciones en efectivo, etc. Que se realicen con la misma y dentro de un límite de crédito, se pagan a plazos. Este tipo de tarjetas tiene una "ventaja" principal, y es que aparentemente el cliente decide cuanto quiere abonar periódicamente. Normalmente, se paga una cuota fija cada mes, siendo esta una cuota baja.
¿Qué intereses tienen y cómo funcionan las tarjetas revolving?
Las tarjetas revolving funcionan como microcréditos o una línea de crédito, en la que normalmente se aplican unos intereses abusivos que oscilan entre el 20% y el 30%, a esto hay que añadirle que el cliente abona cuotas mensuales bajas y con intereses altos, por lo que la deuda se alarga en el tiempo y parece que nunca dejamos de pagarla.
¿Cómo podemos saber si mi tarjeta de crédito es abusiva?
Pues bien, en este sentido, para saber si mi tarjeta es abusiva hay que acudir al contrato y ver que tipo de interés se está aplicando, esto lo podemos encontrar en la TAE, si la TAE es superior al 20% normalmente es abusivo.
¿Qué se puede reclamar en las tarjetas revolving?
En este tipo de casos, podemos reclamar la nulidad del contrato y la devolución del exceso de intereses abonados por el cliente, bien para saldar la deuda que aún pueda tener o bien para que le devuelvan las cantidades que le hayan cobrado de más.
Por otro lado, en cuanto a los préstamos y microcréditos, funciona de una manera muy parecida, habrá que ver que tipo de TAE han aplicado en el contrato y si supera el porcentaje medio publicado por el Banco de España para le fecha en la que se contrató dicho contrato.